¡MUY BUENAS TARDES ALUMNOS Y FAMILIAS! NUEVAMENTE
NOS ENCONTRAMOS LLEGANDO AL FINAL DE UNA PEQUEÑA SEMANA DE APRENSIZAJES. HOY
LES DEJO UNA LINDA ACTIVIDAD PARA ENTRETENERSE EN FAMILIA DURANTE EL FIN DE SEMANA, ESPERO
LO DISFRUTEN...
Recuerden copiar en sus
carpetas fecha, frase, lectura silenciosa y titulo de lo que leen, título de la
clase, actividades y resolverlas. NO es necesario copiar ni imprimir los textos, pueden trabajarlos desde el
blog.
FECHA: 27/03/20
FRASE: Tomamos conciencia y nos quedamos en casa para prevenir enfermedades.
OBJETIVOS: Realizar lectura de leyendas argentinas para afianzar lectura y comprensión.
LECTURA SILENCIOSA: Lee la siguiente leyenda.
Leyendas Argentinas: La flor de Ceibo
Cuenta la leyenda que una joven indiecita de nombre Anahí solía correr
por los prados y bosques del noreste argentino.
Anahí, no había nacido con demasiada belleza, sin embargo, la dulzura y
amor que transmitía al cantar permitía que todos los que la oyeran se
enamoraran de su hermosa voz. Así, era conocida Anahí en sus tierras, a las que
ella adoraba y admiraba por sus hermosos paisajes entre verdes praderas,
bosques, cascadas y sierras.
Mientras caminaba por los bosques y sierras, Anahí cantaba y, de este
modo alegraba con su cantar a quien deseara escucharla. Solían decir que era el
canto de un pájaro, por su dulzura y amor.
Pero un día, llegaron invasores y los guerreros de su tribu comenzaron a
defenderse. Los invasores venían a buscar las tierras y, a su paso, saqueaban y
mataban a todo aquel que se presentara.
La lucha duró varios días y Anahí, aunque frágil y joven, participaba de
aquellas batallas con el deseo ferviente de defender la tierra que tanto amaba.
Luchaba como el mejor guerrero de su tribu, pero un día, la secuestraron dos
soldados. Ella se resistió, pero a pesar de su agilidad, no pudo liberarse. Así
fue cautiva de los soldados quienes la tomar como prisionera.
Durante la noche, Anahí logró escaparse, pero al salir de su prisión, se
encontró con uno de los soldados que la había tomado por prisionera, entonces
Anahí, lo mató y huyó rápidamente. El ruido que se produjo en la lucha con ese
soldado hizo que otros se despertaran y, mientras ella huía vieron, como moría
el soldado que Anahí había matado.
Así la persiguieron, pero ella logró adentrarse en el bosque. Intentó
refugiarse entre los árboles que tanto amaba y conocía, pero los soldados eran
muchos y pronto la encontraron. Como castigo Anahí debía morir.
Fue así que la ataron a un árbol. Anahí intentó soltarse con todas sus fuerzas,
pero todos sus intentos fueron en vano. Entonces ella comenzó a cantar. Los
soldados iban a prender fuego a la niña y al árbol y así lo hicieron a pesar de
todo. Mientras el fuego crecía alrededor de Anahí, colores rojos de entre las
llamas salían hacia el cielo. En ese momento Anahí logró tocar el corazón de
los soldados que la habían tomado como prisionera con su hermosa voz. Pero,
aunque maravillados, no la soltaron y las llamas comenzaron a extenderse hacia
el cielo, envolviendo a la niña… Pero ella no dejó de cantar hasta el amanecer.
Por la mañana, aquel árbol donde había estado Anahí se había convertido
en un árbol con flores rojas, del mismo rojo que salía de entre las llamas
mientras Anahí cantaba la noche anterior. Aquel árbol que una noche anterior
era un árbol más, se había convertido de la noche a la mañana en un árbol
cubierto de una hermosa flor roja a la que le pusieron la flor del Ceibo.
Los soldados, sin poder hablar, quedaron asombrados de aquella flor de
magnifica belleza. La flor del ceibo representa a aquella niña guerrera que se
defendió hasta la muerte.
En el año 1942 esta flor fue declarada como la Flor Nacional Argentina.
FÍN
¡LEYENDAS ARGENTINAS!
·
Contá
a tu familia de qué se trata la leyenda que leíste.
·
Volvé
a leer si es necesario y completá la siguiente ficha.
v NOMBRE:
v PERSONAJES:
v CONFLICTO:
v CREACIÓN/ ORÍGEN:
ACTIVIDAD:
1) En familia miren el siguiente
link: (Leyenda de la yerba mate)
https://www.youtube.com/watch?v=Ru7q1tQp25k
2) Entre todos completen la ficha:
v NOMBRE:
v PERSONAJES:
v CONFLICTO:
v CREACIÓN/ ORÍGEN:
¡TENER EN CUENTA!
Frente
a la situación que estamos pasando como sociedad, debemos tener un
afrontamiento positivo.
Debemos
centrarnos cognitivamente no en que no nos dejan salir, sino en que, gracias a
nuestro sacrificio personal estamos haciendo un bien para los demás y la
sociedad.
Que estamos haciendo algo que es esencial para el bien común.
Que estamos haciendo algo que es esencial para el bien común.
Enfocarnos
en que, aunque es difícil, quedándonos en casa estamos salvando vidas.
UTILIZAR
LA TECNOLOGIA: para mantenernos unidos a nuestros seres queridos.
MANTENERSE
ACTIVO: limitar el tiempo que pasamos conectados a la tecnología.
Buscar actividades manuales y formas de pasar el tiempo separados de las pantallas.
Buscar formas de actividad física que podamos realizar en casa.
Buscar actividades manuales y formas de pasar el tiempo separados de las pantallas.
Buscar formas de actividad física que podamos realizar en casa.
PLANEAR
UNA RUTINA que diseñemos para nosotros mismos previamente y cumplirla.
AYUDARSE
MUTUAMENTE. Reunirnos entre todos y tomar conciencia de las dificultades que
pueden suponer estos días a nivel psicológico.
Hacer un “acuerdo de paz”, mediante el cual, vamos colaborar y a apoyarnos los unos a los otros, esforzándonos en hacer la vida más llevadera a los demás durante este tiempo.
¡Somos un equipo! Vamos a pasar estos días juntos de la mejor forma posible.
Hacer un “acuerdo de paz”, mediante el cual, vamos colaborar y a apoyarnos los unos a los otros, esforzándonos en hacer la vida más llevadera a los demás durante este tiempo.
¡Somos un equipo! Vamos a pasar estos días juntos de la mejor forma posible.
EN
ESPECIAL PARA LOS NIÑOS: El consejo de mantener un horario y una rutina es
fundamental.
Por ejemplo: por la mañana hacemos los deberes, después de comer vemos la tele o jugamos con tecnología y por la tarde aprovechamos la situación para hacer actividades especiales en familia.
Los niños deben comprender porqué no debemos salir de casa: no por el miedo a contagiarnos, sino porque de este modo estamos protegiendo a personas de salud frágil.
Por ejemplo: por la mañana hacemos los deberes, después de comer vemos la tele o jugamos con tecnología y por la tarde aprovechamos la situación para hacer actividades especiales en familia.
Los niños deben comprender porqué no debemos salir de casa: no por el miedo a contagiarnos, sino porque de este modo estamos protegiendo a personas de salud frágil.
Hacerles entender que estamos haciendo un acto lleno de valor y sentido
trascendente.
También les dejo una linda actividad para realizar en familia durante el finde:
¡¡¡Mucho animo!!! SEÑO NATY.
No estamos de vacaciones, tomemos conciencia y
cumplamos con la cuarentena.
NOS CUIDAMOS ENTRE TODOS.
Hoy logré…