Fecha: 26/3/20
¡Bienvenidos 5ºC a la segunda semana virtual!
Recuerden copiar todo en sus carpetas en cada área
correspondiente.
Frase: ser precavidos en estos tiempos difíciles.
Área: ciencias sociales.
Lectura silenciosa: lee en silencio la siguiente leyenda.
Leyendas
Argentinas: La flor de Ceibo
Cuenta la leyenda que una joven
indiecita de nombre Anahí solía correr por los prados y bosques del noreste
Argentino.
Anahí, no había nacido con demasiada
belleza, sin embargo la dulzura y amor que transmitía al cantar permitía que
todos los que la oyeran se enamoraran de su hermosa voz. Así, era conocida
Anahí en sus tierras, a las que ella adoraba y admiraba por sus hermosos
paisajes entre verdes praderas, bosques, cascadas y sierras.
Mientras caminaba por los bosques y
sierras, Anahí cantaba y, de este modo alegraba con su cantar a quien deseara escucharla.
Solían decir que era el canto de un pájaro, por su dulzura y
amor.
Pero un día, llegaron invasores y los
guerreros de su tribu comenzaron a defenderse. Los invasores venían a buscar
las tierras y, a su paso, saqueaban y mataban a todo aquel que se presentara.
La lucha duró varios días y Anahí,
aunque frágil y joven, participaba de aquellas batallas con el deseo ferviente
de defender la tierra que tanto amaba. Luchaba como el mejor guerrero de su
tribu pero un día, la secuestraron dos soldados. Ella se resistió pero a pesar
de su agilidad, no pudo liberarse. Así fue cautiva de los soldados quienes la
tomar como prisionera.
Durante la noche, Anahí logró escaparse
pero al salir de su prisión, se encontró con uno de los soldados que la había
tomado por prisionera, entonces Anahí, lo mató y huyó rápidamente. El ruido que
se produjo en la lucha con ese soldado hizo que otros se despertaran y,
mientras ella huía vieron, como moría el soldado que Anahí había matado.
Así la persiguieron, pero ella logró adentrarse
en el bosque. Intentó refugiarse entre los árboles que tanto amaba y conocía
pero los soldados eran muchos y pronto la encontraron. Como castigo Anahí debía
morir.
Fue así que la ataron a un árbol. Anahí
intentó soltarse con todas sus fuerzas pero todos sus intentos fueron en vano.
Entonces ella comenzó a cantar. Los soldados iban a prender fuego a la niña y
al árbol y así lo hicieron a pesar de todo. Mientras el fuego crecía alrededor
de Anahí, colores rojos de entre las llamas salían hacia el cielo. En ese
momento Anahí logró tocar el corazón de los soldados que la habían tomado como
prisionera con su hermosa voz. Pero, aunque maravillados, no la soltaron y las
llamas comenzaron a extenderse hacia el cielo, envolviendo a la niña… Pero ella
no dejó de cantar hasta el amanecer.
Por la mañana, aquel árbol donde había
estado Anahí se había convertido en un árbol con flores rojas, del mismo rojo
que salía de entre las llamas mientras Anahí cantaba la noche anterior. Aquel
árbol que una noche anterior era un árbol más, se había convertido de la noche
a la mañana en un árbol cubierto de una hermosa flor roja a la que le pusieron
la flor del Ceibo.
Los soldados, sin poder hablar, quedaron
asombrados de aquella flor de magnifica belleza. La flor del ceibo representa a
aquella niña guerrera que se defendió hasta la muerte.
En el año 1942 esta flor fue declarada
como la Flor Nacional Argentina.
Después de la lectura silenciosa contale a tu familia de que
se trata.
“Memoria, verdad y justicia”
·
Para conocer o recordar el día 24 de marzo “Día
de la memoria por la verdad y la justicia”, miraran el siguiente video:
·
Mira el video y responde:
A- ¿En qué año se decretó el “Día de la memoria por
la verdad y la justicia? ¿Con qué fin?
B- ¿Qué es un Golpe de Estado?
C- ¿Qué fue lo que se prohibió en el golpe de
estado militar de 1976?
D-¿Qué quedo como resultado en ese golpe?
E-¿Qué es la Democracia? ¿Por qué crees que es
importante contar con ella?
·
Escribí una reflexión con el lema: “NUNCA MÀS”
Área: practicas del lenguaje.
Lectura comprensiva.
Para empezar Lectura de la
biografía de la autora del cuento, Elsa Bornemann, en el sitio: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118274
Contexto histórico: El cuento fue
escrito un año antes del comienzo de la dictadura militar argentina
(1976-1983), cuando el terror y la falta de libertad formaban parte de la vida
diaria. Cabe recordar que hubo alrededor de 30.000 personas desaparecidas,
incluidos jóvenes, estudiantes, artistas, escritores y activistas políticos. De
igual manera, todas las instituciones democráticas fueron suspendidas, así como
las actividades de oposición. En 1975 se publicó, con mucho éxito, la primera
edición de Un elefante ocupa mucho espacio, una antología de cuentos que fuera
incluida en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Anderson. Sin embargo,
un año después, el libro fue prohibido por la Junta Militar que gobernaba en
ese momento por medio de un decreto que declaraba: “se trata de cuentos
destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta
preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo”. En
el contexto histórico de esa época, era imposible no relacionar el contenido de
la historia del cuento con lo que estaba sucediendo en el país, es decir, la
falta de libertad de expresión y la suspensión de los derechos de los
trabajadores, entre ellos, el derecho a realizar una huelga o paro de actividades.
A consecuencia, la autora fue perseguida y obligada a exiliarse.
·
·
Escucha el cuento con mucha atención.
·
Escribí que relación encontras a la historia de
los animales con lo que sucedió en el Golpe de
Estado. Escribí algo breve al
respecto.
¡Recordar! Todo
tenemos derechos y vivimos en democracia, pero actuemos siempre con conciencia,
más en estos momentos que estamos viviendo…. Por vos, por mí y por todos ¡Quedate
en casa!
Hoy logre…